Sinfonía inacabada de Schubert (nº 8 / D. 759)

La sífilis vino en enturbiar el panorama creativo del músico, que tuvo que abandonar su tercer movimiento, un Scherzo con tan solo dos páginas orquestadas
Romanticismo
Schubert (1797-1828)
  • Die Unvollendete
  • Unfinished
  • Inachevée
  • Incompleta
Franz Schubert en blanco y negro
Hüttenbrenner no dio a conocer la partitura en su poder hasta 1865, en sus últimos años de vida, a pesar de que Schubert llevaba más de 30 años fallecido.

Una de las cosas más sorprendentes de Franz Schubert (1797-1828) fue su amplísima producción musical a pesar de sólo haber vivido 31 años. Su lamentablemente marcha de este mundo el 19 de noviembre de 1828 dejó muchas obras y bocetos inacabados. Como el compositor abordó muchos palos musicales en vida, desde el lied o el piano solista hasta el gran formato sinfónico, esta desdicha le tocó también a una de sus piezas de mayor envergadura, la octava sinfonía (D. 759), mundialmente conocida como Sinfonía inacabada de Schubert.

El destino es así de caprichoso, pero el joven Franz, se puede decir que, aunque sin terminar ni pulir, dejó para la posteridad una obra maestra, aunque incompleta, compuesta en dos movimientos sublimes.

Sinfonías de Schubert

La obra de la que te hablo aquí es la Octava sinfonía del músico austríaco, que no fue la última, ya que compuso nueve en total.

De ellas, la Séptima sinfonía está sin orquestar y la Octava, incompleta. Por eso también se la conoce como inacabada o incompleta (en el original alemán "Die Unvollendete", en inglés "Unfinished" y en francés, "Symphonie Inachevée").

Y por eso, para el catálogo de Otto Deutsch (cuyo apellido presta la D a las obras del austríaco) esta sinfonía es en realidad la Séptima de su catálogo, y no la Octava. Pero, qué duda cabe, que para el gran público, y para la posteridad, siempre será la Octava Sinfonía de Schubert.

Del total, las seis primeras fueron escritas para pequeñas orquestas por lo que más que "grandeza" de formato, aspiran a ser partituras "entretenidas" y bonitas de escuchar. Ahora bien, la Quinta Sinfonía de Schubert (D. 485 de 1813) al igual que la Quinta de Beethoven, se considera de gran belleza y es una obra maestra muy conocida. Seguro que te suenan sus primeros compases.

Los críticos musicales dicen que sus movimientos interiores (Andante con moto y Menuetto) son alegres y el conjunto muy mozartiano.

Después siguieron una Séptima sinfonía que nunca fue orquestada y que hoy no se interpreta, la Octava, de la que te hablo aquí y la Novena Sinfonía de Schubert, otra obra maestra. Esta última, conocida como "la Grande en Do Mayor", se dice que es su mejor obra orquestal, y la más próxima a Beethoven en formato, energía y riqueza armónica.

Contexto de la Sinfonía Inacabada

Las seis primeras sinfonías de Schubert son piezas anteriores a 1825 cuando Franz tenía 28 años, y por tanto, en plena juventud. Sin embargo, en aquellos años, el joven quedó impresionado por la magnitud y grandeza de las Sinfonías nº 4 y 7 de Beethoven, y esto operó un giro en su forma de entender el formato sinfónico. Y es aquí donde comienza a gestarse el germen de la Octava sinfonía.

Esta Sinfonía la comenzó a trabajar en octubre de 1822, con 25 años. Poco después, entrando el otoño, ya tenía pergeñados los dos primeros movimientos que conocemos en la actualidad. Pero la sífilis vino en enturbiar el panorama creativo del músico, que tuvo que abandonar su tercer movimiento, un Scherzo con tan solo dos páginas orquestadas, cuando aún era un esbozo, para dejar la obra definitivamente en un cajón.

Además de la enfermedad, se especula que se sintió más atraído por una de sus grandes piezas para piano, la Fantasía Wanderer (Wanderer-Fantasie).

Durante su tratamiento contra la enfermedad venérea, Schubert, recién aceptado su ingreso en la Musikverein für Steiermark se sintió en deuda con su director, el músico Anselm Hüttenbrenner (1794-1868) a quien entregaría la partitura completa de su Octava sinfonía.

Sin embargo, el poseedor de la partitura, Hüttenbrenner no la dio a conocer en sociedad hasta 1865, en sus últimos años de vida (Schubert llevaba más de 30 años fallecido). El afortunado director de orquesta a cuyas manos fue a parar la partitura de Hüttenbrenner fue Johann von Herbeck (1837-1877) y el exitoso estreno de los dos movimientos existentes se produjo el 17 de diciembre de 1865, en Viena (Austria).

M. Jurowski, al frente de la Orquesta Sinfónica de Galicia interpreta la Sinfonía Inacabada de Schubert (8 abril 2015)

Sala de conciertos
Saber más

Nuestro top ventas

Ver todos

La Sinfonía inacabada de Schubert

La Octava de Schubert es una sinfonía en dos movimientos:

  • I. Allegro moderato, en Si menor
  • II. Andante con moto, en Mi mayor

Fue orquestada y escrita para la siguiente formación orquestal:

  • Vientos madera: 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagots;
  • Viento metal: 2 trompas, 2 trompetas, 3 trombones.
  • Cuerda: sección de cuerdas con violines I y II, violas, violonchelos y contrabajos.
  • Percusión: timbales.

Se trata de una obra que posee mucho del vigor de Beethoven y de la melodiosidad del propio Schubert.

I. Allegro moderato

El primer movimiento tiene una duración aproximada (depende de la interpretación) de 14 minutos.

Es una música sublime que te transporta a otro planeta desde los primeros compases, a medida que los violonchelos abren paso lentamente a los demás integrantes de la orquesta, liderados por un penetrante y pegadizo oboe solista y por el clarinete.

A mí me evocan tribulación, descubrimiento y asombro de lo desconocido. Musicalmente me recuerdan a la Sinfonía del Nuevo Mundo de Dvorak e incluso a Sinfonías y Poemas sinfónicos de Jean Sibelius.

II. Andante con moto, en Mi mayor

El segundo y último movimiento completo que se conserva, tiene una introducción lenta y sosegada, bellísima hasta dar paso a las maderas. Después, surgen nuevos temas hasta la vuelta a la melodía inicial, que termina dejándote totalmente incompleto, como la sinfonía.

Recuerda que al Andante, le siguieron dos páginas orquestadas de un pretendido tercer movimiento, un Scherzo que no se suele interpretar.

Sinfonía inacabada de Schubert (nº 8 / D. 759)

  • Die Unvollendete
  • Unfinished
  • Inachevée
  • Incompleta

Intentos de completitud posteriores

Grandes han sido los deseos desde su primera audición en 1865 de completar la partitura de la Octava de Schubert. Curiosamente, y como tributo al compositor original, luego de su primer centenario de la muerte.

En 1928, el compositor austríaco, Felix von Weingartner (1863-1942) presentó el segundo movimiento de su Sexta Sinfonía en el que podría ser un cierre para la Inacabada. Ese mismo año, la Columbia Records lanzó un concurso mundial para premiar el mejor cierre de la Sinfonía.

Se presentaron más de cien propuestas completas, llevándose el premio el pianista y compositor inglés, Frank Merrick (1886–1981) el premio al mejor Scherzo y Finale de la Sinfonía Inacabada.

Sigue explorando

Wolfgang Amadeus Mozart por Johann Nepomuk della Croce
Mozart (1756-1791)

Sonata para piano en Fa Mayor K332 de Mozart

  • Sonata piano nº 12
  • K332 Fa Mayor
  • 1783
Frédéric Chopin b y n
Chopin (1810-1849)

Conciertos para piano de Chopin

  • Concierto nº 1, Op. 11
  • Concierto nº 2, Op. 21
magnifiercross