Sonata para piano en Fa Mayor K332 de Mozart

Una de las sonatas para piano técnicamente más exigentes del austríaco, especialmente en el movimiento de cierre. 
Clasicismo
Mozart (1756-1791)
  • Sonata piano nº 12
  • K332 Fa Mayor
  • 1783
Wolfgang Amadeus Mozart por Johann Nepomuk della Croce
Fue escrita en 1783 junto con otras dos sonatas, la Sonata nº 10 (K330) y la Sonata nº 11 (K331) que incluye el universal "Rondo alla turca", formando una terna con similitudes y técnica desafiante al tiempo que bella línea melódica.

De todas las Sonatas para piano de Mozart (1756-1791), hay algunas que destacan sobre las demás, por lo adelantadas a su tiempo y por su singularidad. La Sonata para piano en Fa Mayor K332 de Mozart, escrita en 1783, es una de mis favoritas. Y no lo es en vano porque, además de vanguardista y distinta de todo lo anterior, como su Fantasía nº 4 en Do menor, K475 de 1785, es una de las sonatas técnicamente más exigentes del austríaco, especialmente en el movimiento de cierre.

En este post te cuento lo más destacado de esta obra maestra que, a mi modo de ver, es adecuada para quien ya esté familiarizado con la música clásica.

Contexto

La Sonata para piano en Fa Mayor K332 de Mozart lleva el nº 12 de las 25 que compuso. Técnicamente su numeración es K332/300k o K332 (300k), como se suele escribir.

Fue escrita en 1783 junto con otras dos sonatas, la Sonata nº 10 (K330) y la Sonata nº 11 (K331) que incluye el universal "Rondo alla turca", formando una terna con similitudes y técnica desafiante al tiempo que bella línea melódica.

No se sabe a ciencia cierta si las tres sonatas fueron escritas en Viena o en Salzburgo. Lo que sí está atestiguado es que las tres sonatas se publicaron en Viena en 1784.

Más tarde, ese año 1783, Mozart escribiría en Linz su Sonata para piano nº 13 (K333) y su Sinfonía n.º 36 en do mayor, K. 425 "Linz".

En Viena o en Salzburgo

En 1777, el joven Wolfgang de 21 años pasó unos meses en Mannheim en busca de ocupación y sueldo. Su intención era conseguir un contrato como músico de la corte.

Durante su estancia conoció a la familia Weber que tenía 4 hijas. Allí cayó enamorado de Aloysia Weber, bella soprano alemana, cuatro años más joven que él. Y también conoció a su hermana Constanze, que habría de convertirse en su esposa más adelante, aunque en ese momento no se interesara por ella.

Tras un período de cortejo no correspondido con Aloysia, el joven salzburgués volvió a su casa. Y no volvió a encontrarse con la familia en un tiempo.

Cuatro años más tarde, tras volver a reunirse con la familia Weber en Viena en 1781, Mozart se enteró de la inminente boda de Aloysa. Este decepcionante cambio de planes hizo que abriera los ojos por su hermana menor Constanze.

Wolfgang y Constanze se casaron en Viena (Austria) el 4 de agosto de 1782 contra la voluntad de su padre Leopold que nunca vio con buenos ojos este enlace. De hecho, tras pedirle autorización previa por correo postal de Viena a Salzburgo, la réplica con la negativa de su padre llegó a manos de Wolfgang después de la boda.

Casi un año más tarde, en julio de 1783, Mozart y Constanze viajaron a Salzburgo a congraciarse con su padre (viudo desde 1778). Allí pasaron dos o tres meses durante los cuales el músico bien pudo comenzar la composición de su Sonata nº 12 para piano.

Ante el fracaso de su tentativa, la pareja abandonó Salzburgo un 27 de octubre de vuelta a Viena. Durante el regreso se detuvieron un tiempo en Linz.

Es por esta razón que no se tiene claro el lugar donde se compuso la Sonata para piano nº 12: Salzburgo o Linz.

Grigory Sokolov interpreta la Sonata para piano en Fa Mayor K332 de Mozart en el Festival de Salzburgo de 2008

Sala de conciertos
Saber más

Nuestro top ventas

Ver todos

Sonata para piano en Fa Mayor K332 de Mozart

La Sonata para piano en Fa Mayor K332 de Mozart es una obra de arte.

Tiene una duración de unos 18 minutos en total que se suele extender a entre 25 y 28 minutos cuando se repite alguno de sus temas, dependiendo del intérprete.

Está compuesta en tres movimientos:

  • Allegro
  • Adagio
  • Allegro assai

Primer movimiento. Allegro

El Allegro que abre la Sonata es realmente bello. Está escrito en forma sonata (A B A) con un tema inicial que se repite varias veces, un segundo tema y un cierre que toma sus recursos de la primera parte (A) del movimiento.

Se inicia con la mano izquierda ejecutando un clásico fa-la-do-la-do-la, seguido de notas de la mano derecha hasta llegar en el compás 22 a una preciosa disonancia (do sostenido) seguida de notas picadas.

Sobre el minuto y veinte segundos entra un originalísimo tema con unos pasajes recurrentes y pegadizos que bien podrían haber sido compuestos dos siglos más tarde. A mí me transmiten languidez y algo de tristeza, que se resuelve en el minuto 2 y 10 segundos aproximadamente, cuando se retoma la partitura desde el principio. Sobre el minuto 4 y 20 entra el segundo tema del movimiento (B).

Segundo movimiento. Adagio

El Adagio es tranquilo y sosegado y bastante delicado y melódico.

Tercer movimiento. Allegro assai

El finale es un movimiento vertiginoso de muy difícil digitación. Es rápido pero melodioso, comenzando con un forte y terminando pianissimo.

Sonata para piano en Fa Mayor K332 de Mozart

  • Sonata piano nº 12
  • K332 Fa Mayor
  • 1783

Sonatas para piano de Mozart

Mozart escribió un total de 25 sonatas para piano entre los años 1774 y 1789 (ver listado completo).

De todas ellas, 18 fueron escritas para instrumento solista. Entre 5 y 6 para piano a cuatro manos y una sonata para dos pianos (K448/375a), todo un reto que pocos artistas han conseguido.

La primera de sus Sonatas para piano fue compuesta en Múnich en el otoño de 1774, cuando el músico de Salzburgo tenía 18 años. Fue la Sonata para piano n.º 1 en Do mayor, K279.

Y la número 18 y última para piano solista, Sonata para piano en Re mayor, K576 en Viena, en julio de 1989, dos años antes de su muerte, con 33 años.

 

Sigue explorando

Frédéric Chopin b y n
Chopin (1810-1849)

Conciertos para piano de Chopin

  • Concierto nº 1, Op. 11
  • Concierto nº 2, Op. 21
Franz Schubert en blanco y negro
Schubert (1797-1828)

Sinfonía inacabada de Schubert (nº 8 / D. 759)

  • Die Unvollendete
  • Unfinished
  • Inachevée
  • Incompleta
magnifiercross